PAÍS PANAMÀ
Ø
Espacio Geográfico
La República de Panamá es una gran franja ístmica con una
superficie total de 75 517 km² y 319 823.9 km² de superficie de aguas
territoriales.
El país se localiza en América Central, entre las
siguientes coordenadas: 7°12'07" y 9°38'46" de Latitud Norte y los
77°09'24" y 83°03'07" de Longitud Oeste.
Panamá limita, al norte, con el mar Caribe; al sur, con el
océano Pacífico; al este, con la República de Colombia; y, al oeste, con la
República de Costa Rica.
Fronteras: 555 km en total, de las que 225 km son con
Colombia y 330 km con Costa Rica.
Costas: 2 490 km.
Panamá tiene un clima tropical y las temperaturas son altas durante el periodo seco que corresponde a los meses de enero, febrero y marzo.
Ø La Política De Gobierno De
Panamá
La República de Panamá se considera un Estado soberano e
independiente. Su sistema de gobierno, de carácter republicano, es democrático
y representativo; y se divide en tres órganos fundamentales: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
El Órgano Ejecutivo, está constituido por el
Presidente y los Ministros de Estado. El Presidente es elegido por sufragio
popular directo y por mayoría de votos para un período de cinco años.
El Órgano Legislativo está
conformado la Asamblea Legislativa, cuyos miembros son elegidos mediante
postulación partidista y votación popular directa, como lo establece su
Constitución. Los legisladores son elegidos por un período de cinco años, el
mismo día en que se celebra la elección ordinaria del Presidente y
Vicepresidentes de la República.
En tercer lugar se encuentra el Órgano Judicial, constituido por la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales Superiores, los Juzgados de Circuito y los Juzgados Municipales.
Su
función es administrar justicia y garantizar que sea efectiva, tal como está
escrito en su Constitución.
Y, finalmente, se encuentra una cuarta institución
encargada de regular las reglas y las formas de elección de las entidades que
utilizan cargos en los órganos anteriormente mencionados. Se trata del Tribunal
Electoral y, por ende, es el responsable de:
Dirigir y fiscalizar el registro de los Hechos Vitales y
Jurídicos relacionados con el estado civil de las personas.
Garantizar con precisión la identificación de las personas inscritas en la institución.
Garantizar la libertad, honradez y eficacia del sufragio
popular.
Garantizar que los partidos políticos y candidatos
independientes, expresen el pluralismo político para el perfeccionamiento de la
democracia.
Administrar, con absoluto apego a la Ley, la justicia penal
electoral.
Asimismo, busca mejorar continuamente los servicios que se prestan, apoyados en la descentralización y el uso de tecnologías confiables y efectivas, contribuyendo a la educación, participación cívico-electoral, y fortalecimiento de nuestra democracia, para dejar el legado de un mejor país para las generaciones futuras.
Ø
Economía de Panamà
La economía de Panamá es una de las más estables de
América. Entre las principales actividades se encuentran los financieros,
turísticos y logísticos, los cuales representan el 75% del PIB (Producto
Interno Bruto).
Panamá sigue teniendo una de las tasas de crecimiento
económico más altas de la región, pero inferior a la de años anteriores. Luego
de tasas de crecimiento del PIB sobre 8.0%, en el 2018 se llegó a 3.7% (BM). El
desempleo a agosto 2019 fue de 7.1% (INEC), y el empleo informal representaba
43.6%.
El país tiene el ingreso per cápita de unos 20.455 dólares
y es además el mayor exportador e importador a nivel regional según la CEPAL.
La
economía de la República de Panamá se
basa principalmente en el aporte que genera el sector servicios que
incluye el Canal de Panamá; el Centro
Bancario con 73 bancos establecidos, de
los cuales 55 son de Inversión Extranjera y 18 de Inversión Nacional; la Zona
Franca de Comercio Internacional (que aporta al PIB 7%); grandes compañías de
seguros; puertos internacionales de carga y descarga de contenedores; registro
de marina mercante a nivel mundial; las
telecomunicaciones, con tecnología de punta
y un sector de turismo en franco
desarrollo favorecido por la posición geográfica.
Ø Alfabetización En Panamá
En Panamá el 4.8% de la población es analfabeta.
Actualmente, el programa tiene 107 ambientes funcionando donde 377 personas se
están alfabetizando con el apoyo de 87 voluntarios.
¿Cómo
se enseña a leer y a escribir? El Gobierno Nacional a través
del Mides está aplicando el método “Yo sí Puedo”, que tiene una duración de
siete semanas, periodo donde los estudiantes por medio de maestros voluntarios
reciben 65 clases teóricas-prácticas. Se trata de un programa básico de
escritura que les enseña a los estudiantes a escribir sus nombres y redactar
una carta básica.
Trabajamos para declarar a Panamá libre de analfabetismo
Ø Sistema Educativo De Panamá
El
sistema educativo de Panamá se divide en dos subsistemas:
Subsistema regular
Subsistema no regular
El subsistema regular va dirigido a la población en general
y cuenta con tres niveles a través los cuales los individuos van avanzando de
manera progresiva.
Estos
niveles son:
Educación Básica General o primer nivel de enseñanza
Educación Media o segundo nivel de enseñanza
Educación Superior o tercer nivel de enseñanza.
El subsistema no regular va dirigido a individuos en
distintas etapas de madurez que no pudieron iniciarse o que abandonaron el
subsistema regular y a aquellas personas que por sus condiciones físicas,
sensoriales, mentales o sociales no pueden beneficiarse óptimamente del mismo.
Ø Tiempo De Estudio De Panamá
El Sistema Educativo Panameño está organizado en varios
niveles; cada uno de los cuales cumple con un fin específico de acuerdo al tipo
de enseñanza que se imparte. Este sistema comprende los siguientes niveles:
Primer
Nivel o Educación Básica General: Tiene una duración de once
años, es obligatoria y gratuita. Es general, porque responde a un concepto de
cultura amplia, tanto en el aspecto científico como en el humanístico; y es
básica porque proporciona formación esencial que debe tener todo ciudadano para
adquisición de conocimientos superiores y su correcta integración a procesos
sociales más generales.
Constituye una
estructura académica de once años distribuidos en tres etapas; preescolar: 2
años, primaria: 6 años y Premedia: 3 años. Educación Preescolar: Se imparte a
niños menores de seis (6) años de edad en los jardines de infancia, guarderías
y centros de orientación infantil. Tiene por objeto estimular en el educando el
crecimiento y desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y mentales.
Educación
Primaria: Comprende las edades entre seis (6) y once años. Sin
embargo, las estadísticas indican el registro de estudiantes cuyas edades
fluctúan entre los cinco y los dieciocho (18) años. La educación primaria
favorecerá y dirigirá el desarrollo integral del educando; continuará
orientando la formación de su personalidad.
Educación Premedia: Es la etapa final de la Educación Básica
General. Se desarrolla en estudiantes cuyas edades oscilan entre los doce (12)
y quince (15) años. Continuará y profundizará la formación integral del
educando, con un amplio período de exploración y orientación vocacional de sus
intereses y capacidades.
Segundo
Nivel o Educación Media: Es la que sigue a la Educación Básica
General y antecede a la educación superior. Tiene como objetivo continuar la
formación cultural del estudiante y ofrecerle una sólida formación en opciones
específicas, a efecto de prepararlo para el trabajo productivo, que le facilite
su ingreso al campo laboral y proseguir estudios superiores.
Tiene una duración de tres años y es de carácter gratuita y
diversificada.
Tercer
Nivel o Educación Superior: Se imparte en las universidades y otros
centros de estudios en donde se exige como condición mínima haber completado
con éxito la educación media. No hay edad determinada para su ingreso.
Tiene la misión de ofrecer enseñanza en las más altas
disciplinas del pensamiento, organizar el estudio de determinadas profesiones,
cultivar la aptitud para la investigación científica y ser el centro de
difusión de la cultura. Esta educación está subdividida de la siguiente manera:
a. Universitaria: Se
imparte en las universidades oficiales y particulares del país
b. No
Universitaria: Se ofrece fuera de los recintos universitarios y tiene sus
propios programas. En este nivel se encuentran institutos superiores de
diversas especialidades como comercio, turismo, secretariado, náutica,
tecnología de computadoras, entre otras.
Educación
Suplementaria: Comprende cursos de educación artística, de idiomas,
vocacionales (belleza, repostería, etc.) y otros de menos de tres (3) años de
duración. Puede incluir alumnos que asisten a otras escuelas de enseñanza
regular.
Educación
Especial: Se imparte a impedidos físicos y/o mentales, a menores con
problemas de conductas y a niños de otra condición. Cubre desde jardín infantil
hasta enseñanza vocacional de nivel medio.
Educación Laboral: Modalidad de Educación de Adultos cuyos programas de nivel de Premedia y media se dictan en módulos trimestrales.
Ø
Cultura De Panamá
La cultura de Panamá es el resultado de la fusión de
diversas culturas que se han asentado en el país durante su historia:
españoles, afro-antillanos, árabes, judíos, estadounidenses, chinos, etc. Esta
combinación se observa en su música, en la gastronomía y en el arte.
En la indumentaria tradicional se destaca las mola, un
proceso de apliqué inverso al tejido y que es confeccionado por la etnia
indígena guna. También se destaca la pollera panameña, que es producto de la
herencia española y considerada como traje folklórico de Panamá. La influencia
española está presente en la arquitectura de las ciudades coloniales, en
especial el Casco Antiguo de Panamá y en las provincias centrales del país.
Gastronomía
También la gastronomía es el resultado de la diversidad
cultural: los afro descendientes aportaron recetas basadas en mariscos,
mientras que el consumo popular de arroz fue un aporte de los chinos. Los
platos típicos que heredaron los españoles están a base de plantas especiales.
Entre los platos más importantes y destacados de Panamá
tenemos: El sancocho, el arroz con pollo y puerco, sopa de mariscos, patacones
(plátano "aplastado") con pescado, entre otros.
Música
Dentro del folclore panameño se puede decir que tiene algo
de influencia española esto encierra algunos instrumentos como la guitarra
española o la "mejorana" que es pieza clave dentro de la música
panameña. También podemos mencionar algunos historiadores dicen que el
"acordeón" puede ser un instrumento de herencia española pero que es
un instrumento muy apreciado en el folclore panameño.
Además, también existen culturas musicales de los pueblos
indígenas de Panamá, como los son los Kunas, los Ngäbe, los Emberá y otros
menores. Estos bailes son muy coloridos, con instrumentos musicales, un tanto,
diferentes a los usuales.
Ø Valores Que Practican En Panamá
Los valores
de la sociedad panameña
Los valores son aquellos principios que nos permiten
orientarnos en nuestro comportamiento a través de nuestro entorno social. Y a
la vez nos proporcionan propósitos de manera social e individual y
representarlos en nuestra forma de actitud, pensamiento, creencias y
sentimientos.
Los valores surgen con un especial significado y cambian o
desaparecen en las distintas épocas de nuestro país.
Es precisamente el significado social que se atribuyen a
los valores uno de los factores que influyen para diferenciar los valores
tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente
referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores
modernos, compartidos por las personas en la actualidad.
Estos pueden ser cívicos, morales, sociales y éticos, que
obtenemos desde niños, ya que nos hace crear un sentido humano de ética con
nuestros semejantes.
La responsabilidad, el respeto, la libertad, la disciplina,
la humildad, entre otros muchos que son de gran consideración para nuestras
familias y los miembros de nuestro entorno social. Para el bienestar
social-personal y que a su vez se ve reflejada además en nuestra conducta con
los demás.
En cuanto a la sociedad panameña; la falta de estos como el
respeto y la honestidad pasan desapercibidos todos los días en las redes
sociales y medios de comunicación masivos, dando un grado de preocupación en la
sociedad panameña que cada día es intolerante.
Si los agentes socializadores —la escuela, la familia y los
medios de comunicación— cambiaran sus esquemas y proveyeran la atención
pedagógica en valores que necesita nuestra sociedad, esperaríamos que el
comportamiento fuera diferente a lo que vemos hoy en día; sin embargo, el
comportamiento de estos agentes socializadores parece haberse adaptado a estos
tiempos en donde los esquemas se han roto y nada es ya como antes.
Satisfacer las necesidades de esta sociedad para generar
una evolución en las personas, para que aprendan el uso de valores en su vida,
es un desafío trascendental, cuya respuesta ha cobrado gran urgencia. No
obstante, deberíamos considerar este desafío como una gran oportunidad y una de
nuestras obligaciones más importantes para con las generaciones futuras.
Al conectar y habilitar a los estudiantes y los educadores,
podemos acelerar el crecimiento económico y mejorar el bienestar social en todo
nuestro país.
Ø Rendimiento Educativo De
Panamá
En 2018, Panamá se sometió, junto a otros 78 países, al Programa
para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés).
El resultado fue catastrófico: Panamá ocupó la posición 71 de 79 países en
cuanto a comprensión de lectura, la 76 en Matemáticas y la 75 en Ciencias.
Los principales avances con base en el marco teórico que he
construido indican varias cosas que se reflejan en la prueba PISA. Uno, que la
desigualdad en Panamá, así como en los países latinoamericanos, comienzan por
la escuela, por el sistema educativo. Lo segundo es que no se puede trabajar el
tema educativo si no se entiende la realidad de los hogares de donde vienen los
niños, las niñas y los adolescentes. Es sustantivo entender que la condición
socioeconómica del hogar es clave para el desempeño de los y las estudiantes.
La crisis es del sistema educativo panameño, escuelas
públicas y privadas. La estructura del sistema educativo panameño es piramidal,
es una estructura de segregación, podríamos resumir de la siguiente forma: 10 o
15 escuelas de excelencia arriba, en la pirámide, escuelas donde sus
estudiantes no solamente vienen o provienen de los sectores económicos más
pudientes de la sociedad panameña, sino que en esas escuelas también hay todas
las condiciones de infraestructura, los docentes son docentes con una alta
formación y aparte de ello tienen una serie de actividades extra educativas que
aumentan ese capital cultural que es clave en el rendimiento educativo.
Ø Curriculum De Panamá Áreas
Curriculares
El sistema educativo panameño, se basa en la Ley orgánica de educación, promulgada en 1946.156 El sistema educativo panameño está estructurado en cuatro niveles de enseñanza: preescolar, primaria, secundaria y terciaria o universitaria. Los niños de 4 a 5 años de edad pueden acceder a la educación preescolar.
Ø Métodos De Enseñanza
El método de enseñanza que se utiliza en Panamá en las
aulas escolares el método de enseñanza tradicional. Y el método basado en
competencias.
Ideas
Pedagógicas De Panamá:
Visión
Ser un ente capaz de fomentar cultura, educación y valores,
a través de planes, programas y proyectos por medio de un equipo
multidisciplinario, que logra una educación de excelencia en beneficio de
nuestra comunidad educativa.
Misión
Asegurar un sistema educativo de excelencia, basado en
valores con equidad y responsabilidad, apoyado en los mejores recursos
materiales, financieros y profesionales que favorezcan la obtención de sólidos conocimientos
humanísticos, tecnológicos, científicos y habilidades para la vida, a fin de
contribuir a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo
del país.
Modelo
Pedagógico De Panamá
El propósito de nuestro modelo está orientado a empoderar cualitativamente al talento humano
con que cuenta la organización educativa, para que sea parte y protagonista de
sus tareas y funciones. A través de la
comunicación asertiva, liderar, corregir e innovar en nuestra relación de
interdependencia positiva con la comunidad educativa escolar.
Nuestra opción epistemológica educativa: sistematizar
líneas de procedimientos que orienten el proceso de enseñanza y aprendizaje,
del acto docente con plena claridad de los fundamentos de nuestra misión y
visión educativa:
“Brindar
una formación integral que cultive el talento humano con valores como la
verdad, la rectitud, la paz, el amor y la no violencia, desarrollando un modelo
ciber-humanísta mediante procesos pedagógicos que contribuyan con el desarrollo
de competencias en cada estudiante”.
Los procesos educativos se enmarcan, en el modelo por
competencias el cual establece la filosofía educativa de la gestión de los
aprendizajes que deben seguir nuestros docentes, y personal de soporte técnico
administrativo. La acción docente, debe promover dentro y fuera del aula
escolar, actividades de aprendizaje que estimulen la creatividad, haciendo,
pensando críticamente, forjando la conciencia nacional; a través del cultivo
del arte, la ciencia, las humanidades y el aprovechamiento de las bondades que
nos permiten los bienes culturales tecnológico de esta época.
Desarrollar competencias significa para nosotros, conocimiento de causa, aprendizaje significativo, aprender a conocer, a hacer y ser. El arte de aprender a vivir con coherencia, respeto a las diferencias y talentos individuales en un mundo cada más globalizado y exigente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario